Si se pregunta qué tipo de técnicas y procedimientos de análisis de datos cualitativos se han descrito, aquií se presentan algunos
Lo que se desprende de lo anterior es que hay muchos métodos diferentes para analizar los datos cualitativos y la codificación es sólo uno de ellos. Esto está relacionado con las diversas tradiciones filosóficas y los marcos metodológicos subyacentes. El análisis de la experiencia vivida encarnada, por ejemplo, tiene sus raíces en la fenomenología y los fenomenólogos renuncian a la codificación de los datos. Los investigadores que siguen el paradigma interpretativo, al que pertenecen las técnicas de análisis secuencial mencionadas anteriormente, incluso perciben la codificación como un acto incompatible con el análisis de datos. Así, los defensores de estas tradiciones, debidamente informados, llegarían a afirmar "el análisis no es codificación". Y para ellos los paquetes CAQDAS como ATLAS.ti no les ayudan a seguir su forma particular de análisis. Sin embargo, como veremos más adelante, los investigadores de estas tradiciones siguen utilizando ATLAS.ti como herramienta para la gestión de datos. Les ayuda a gestionar, clasificar y organizar su corpus de datos.
Si decide que la codificación es un método adecuado para abordar el análisis de sus datos, todavía hay mucho que aprender. Si nunca ha cocinado una comida antes, estando provisto de todas las ollas y sartenes necesarias y de los ingredientes como carne, verdura, huevos, queso, especias, etc., es muy probable que su primera comida no reciba tres estrellas, aunque haya recibido una clase sobre cómo manejar la estufa y otros electrodomésticos; cómo preparar una salsa y, en teoría, saber cómo preparar un bistec.
Emprender su primer viaje de análisis de datos con el apoyo de CAQDAS es muy similar. Técnicamente hablando, codificar significa adjuntar una etiqueta a un segmento de datos seleccionado. Esto es algo que se aprende muy rápidamente, como el manejo de una estufa. ¿Pero cuándo un código es sólo una etiqueta descriptiva, una categoría, un subcódigo, una dimensión o un código teórico? El software no es capaz de decírtelo ni de tomar esas decisiones por ti. O bien tiene un buen profesor a su lado, con el que pueda discutir su análisis en curso, o bien aprende usted mismo a través de la experiencia y con el tiempo, mediante un proceso de prueba y error, lo que funciona y lo que no, como si finalmente consiguiera preparar su primer filete perfecto.
En ambos casos, aprenderá a apreciar las funciones del software que le permiten recuperar y revisar los datos, modificar los límites de los segmentos codificados, renombrar, fusionar o dividir los códigos, proporcionar espacios para escribir, espacios para reflexionar sobre los datos, espacios para "jugar" con los datos, reorganizarlos de diferentes maneras, visualizarlos - todas estas son funciones que apoyan el proceso de análisis y que ayudan al usuario a sumergirse en los datos, tratando de captar su significado. El proceso de desarrollo de un buen sistema de codificación ya es algo más que codificar en el sentido técnico de limitarse a poner una etiqueta a un segmento de datos. Además, haber codificado los datos no es el final del proceso de análisis. Tras la codificación, los datos se preparan para su posterior análisis y exploración. ATLAS.ti, por ejemplo, ofrece 14 operadores diferentes (booleanos, semánticos y de proximidad) para consultar los datos. Las herramientas más utilizadas son el explorador de codificación y la tabla de códigos-PD para realizar comparaciones entre casos. Los resultados pueden guardarse de varias formas como base para nuevas consultas, por ejemplo para ayudar a los investigadores a identificar tipos y tipologías en los datos.
Por lo tanto, el análisis es más que una codificación y sigue dependiendo en gran medida de la persona que se sienta frente al ordenador y utiliza la herramienta de software. Permítanme terminar esta sección con una cita del manual de ATLAS.ti:
Cuando le pedí a Anselm Strauss en 1996 que contribuyera con un prólogo al manual de la primera versión de ATLAS.ti, me alegré mucho de que aceptara.
Como no tengo ni idea de cómo sería su actitud y su decisión hoy en día, he decidido no incluir el prólogo original, excepto la siguiente cita que, prometo, seguirá siendo cierta durante algún tiempo:
"... el autor del programa no pretende en absoluto haber producido un programa que haga milagros para su investigación -usted tiene que tener las ideas y los dones para hacer una investigación excepcional "**.
Thomas Muhr, Desarrollo de Software Científico, Berlín
En la siguiente sección se ofrece una visión general de varios enfoques de análisis.
Encontrará indicaciones sobre si CAQDAS es una opción útil y sobre los casos en los que los investigadores lo han utilizado únicamente para la organización y gestión de datos. También se incluyen referencias a estudios que emplearon ATLAS.ti.
Esta lista se ha adaptado a partir de QDA en línea y se ha clasificado por orden alfabético.
La investigación sobre la acción es una familia de metodologías de investigación. Se centra en un problema social, más que en los intereses teóricos de un científico. Es un proceso reflexivo de resolución progresiva de problemas dirigido por individuos que trabajan con otros en equipo, como parte de una "comunidad de práctica". El objetivo es promover el cambio involucrando a los participantes en un proceso de intercambio de conocimientos. Los tipos de datos incluyen entrevistas, grupos focales, observación, observación participante, casos escritos por los participantes y relatos. El CAQDAS se utiliza como herramienta para organizar y clasificar los datos mediante la codificación. ATLAS.ti fue utilizado, por ejemplo, por Stratton (2008) en un proyecto sobre la mejora de la comunicación entre el sistema de justicia civil en Canadá y el público.
Lecturas adicionales
Dick, B. (2000) A beginner’s guide to action research [On line]. Disponible en
http://www.scu.edu.au/schools/gcm/ar/arp/guide.html
Schwandt, A. Thomas (1997). Qualitative Inquiry: A dictionary of terms. London: Sage.
Schön, David (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.
Torbert, William. R. (2001). The practice of action inquiry, in P. Reason and H. Bradbury (eds), Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. London: Sage, pp. 250-260.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta
Billingsley, Barbara, Lowe, Diana and Stratton, Mary (2006).Civil Justice System and the Public Learning from Experiences to find Practices that Work. May 2006. CJSP Report. Disponible en línea en: http://cfcj-fcjc.org/docs/2006/cjsp-learning-en.pdf
Stratton, Mary (2008). Action Research: Teaching and Learning in Motion. CUEXPO 2008 Paper. http://cfcj-fcjc.org/docs/2008/cjsp-cuexpo-en.pdf
La investigación biográfica es un enfoque de la investigación que obtiene y analiza la biografía o la historia de vida de una persona. Consiste en un relato extenso y escrito de la vida de una persona. Hoy en día, la historia de vida y la investigación biográfica se utilizan indistintamente. Los datos se recogen en forma de entrevistas narrativas. Interesa la historia de vida completa en cuanto a su génesis y cómo se construye en el presente. Los pasos del análisis de datos implican el análisis temático, la reconstrucción de la historia de vida, un microanálisis de segmentos de texto individuales, comparaciones contrastivas y el desarrollo de tipos y la comparación contrastiva de varios casos. Rosenthal (2004) propone una combinación de métodos para analizar los datos biográficos. Estos son: la hermenéutica objetiva (Oevermann et al. (1979, 1987), el análisis narrativo (Schütze, 1983) y el análisis de campo temático (Fischer y Kohli, 1987). ATLAS.ti fue utilizado, por ejemplo, por Patrizi (2005) en un estudio biográfico sobre Violencia doméstica, dictadura y democracia en Chile. También Unger (2009), alumno de Schütze, trabaja con ATLAS.ti para apoyar determinadas partes del proceso de análisis. Otro ejemplo es el estudio de Gouthro (2009).
Lecturas adicionales:
Roberts, Brian (2001). Biographical Research.Open University Press.
Rosenthal, Gabriele (2004) ‘Biographical Research’, in C. Seale, G. Gobo, J. F. Gubrium and D. Silverman (eds), Qualitative Research Practice. London: Sage. pp. 48–64.
Oevermann, Ulrich; Allert, Tilman, Konau, Elisabeth and Jürgen Krambeck (1987). Structures of meaning and objective Hermeneutics. In: Volker Meja, Dieter Misgeld and MicoStehr (eds.) Modern German sociology. (European Perspectives: a Series in Social Thought and Cultural Ctiticism). New York: Columbia University Press, S. 436–447.
Oevermann, Ulrich et al. (1979). Die Methodologie einer objektiven Hermeneutik und ihre allgemeine forschungslogische Bedeutung in den Sozialwissenschaften, in Hans-Georg Soeffner (ed.), Interpretative Verfahren in den Sozial- und Textwissenschaften. Stuttgart: Metzler, pp. 352 – 434.
Schütze, Fritz (1983). Biographieforschung und narrative Interviews, Neue Praxis, 3: 283-93.
Fischer, Wolfram and Kohli, Martin (1987). Biographieforschung, in W. Voges (ed.) Methoden der Biographie- und Lebenslaufforschung.Opladen: Lekse + Budrich, pp. 25 – 50.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
Gouthro, P.A. (2009) Life Histories of Canadian Women as Active Citizens: Implications for Policies and Practices in Adult Education. **The Canadian Journal for the Study of Adult Education, 21(2), 19-36.
Patrizi, Patrizia (2005). Deviant Action and Self-Narration: A Qualitative Survey through ATLAS.ti. Journal of the Theory of Social Behaviour, Vol 25 (2), 171 -188.
Unger, Tim (2009). Anschluss verpasst? Plädoyer für eine berufsbildungstheoretische Aufarbeitung der biografieorientierten Bildungsforschung, in Karin Büchter, Jens Klusmeyerand Martin Kipp (eds.), Selbstverständnis der Disziplin Berufs- und Wirtschaftspädagogik, [email protected] Ausgabe Nr. 16 | Juni 2009 Disponible en línea en: http://www.bwpat.de/ausgabe16/unger_bwpat16.pdf
Un estudio de caso se basa en una investigación en profundidad de un solo individuo, grupo o acontecimiento para explorar la causalidad. con el fin de encontrar los principios subyacentes. Puede implicar la recopilación de datos cualitativos y cuantitativos, como documentos, registros de archivo, entrevistas, observación directa, observación participante y artefactos físicos. Se han descrito varias estrategias analíticas para los estudios de casos, como la colocación de las pruebas en una matriz de categorías, el cotejo de patrones, los procedimientos estadísticos y también se ha propuesto la codificación como forma de abordar el análisis. Un ejemplo en el que se utiliza ATLAS.ti para almacenar, organizar y analizar datos de estudios de caso es la BASE DE DATOS CPLS. Se trata de una colección de estudios de casos etnográficos sobre la práctica de la alfabetización en varias comunidades culturales marginadas. Los tipos de datos asignados a un archivo de proyecto ATLAS.ti incluyen las notas de campo de los investigadores, las transcripciones de las entrevistas, los protocolos de las entrevistas, las fotos de los textos ambientales encontrados en las comunidades estudiadas (por ejemplo, carteles, libros, anuncios, revistas, etc.), los artefactos escaneados recogidos durante la realización del trabajo de campo (por ejemplo, periódicos, folletos, memorandos), los documentos oficiales y todos los demás datos recogidos, como la información demográfica de los participantes y las grabaciones de vídeo. Véase: http://www.cpls.educ.ubc.ca/content/db.html. Otro ejemplo en el que se ha empleado ATLAS.ti para la investigación de estudios de caso, es la tesis de Isabelle Kern (2004).
Lecturas adicionales
Miles, M., Huberman, M. & Saldaña, J. (2014). Qualitative data analysis: A methods source book. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Runkel, P. (1990). Casting nets and testing specimens: Two grand methods of psychology. New York: Praeger.
.Stake, R. (1995).The art of case research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Yin, Robert K. (2009). Case Study Research: Design and Methods. Fourth Edition.SAGE Publications.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
Base de datos CPLS: http://www.cpls.educ.ubc.ca/content/db.html
El Análisis Conversacional o AC es el estudio de la conversación-interacción que se produce de forma natural, tanto verbal como no verbal, con el fin de descubrir cómo producimos un mundo social ordenado. No se refiere al contexto ni al motivo, a menos que se desplieguen explícitamente en la propia conversación. El método se inspiró en la etnometodología de Harold Garfinkel y fue desarrollado a finales de los 60 y principios de los 70 por el sociólogo Harvey Sacks. En la actualidad, el AC es un método consolidado que se utiliza en sociología, antropología, lingüística, comunicación oral y psicología. Por lo general, los datos se someten a un análisis secuencial de grano fino basado en una forma sofisticada de transcripción. Además del análisis secuencial, en los últimos años también se han utilizado enfoques de codificación para identificar temas recurrentes. Sin embargo, algunos cuestionan el uso de la codificación en el análisis conversacional como una forma apropiada de análisis. Por lo tanto, ATLAS.ti no sería una opción natural a la hora de embarcarse en un análisis de AC de grano fino de las transcripciones de las puntuaciones. Puede convertirse en una herramienta adicional útil si se mira más allá de las características de codificación y recuperación de ATLAS.ti (véase, por ejemplo, Konopásek (2008).
Lecturas adicionales
Sacks, Harvey (1992).Lectures on Conversation. Oxford: Blackwell Publishing.
Ten Have, Paul (1999): Doing Conversation Analysis. A Practical Guide, Thousand Oaks: Sage.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
Konopásek, Zdeněk (2008). Making Thinking Visible with Atlas.ti: Computer Assisted Qualitative Analysis as Textual Practices [62 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(2), Art. 12, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0802124.
El Análisis del Discurso (AD) y el Análisis Crítico del Discurso (ACD) abarcan una serie de enfoques para estudiar el mundo, la sociedad, los acontecimientos y la psique tal y como se producen en el uso del lenguaje, el discurso, la escritura, la charla, la conversación o los acontecimientos comunicativos. En general, se acepta que cualquier método explícito en los estudios del discurso, las humanidades y las ciencias sociales pueda ser utilizado en la investigación del ADC, siempre que sea capaz de producir de forma adecuada y relevante conocimientos sobre la forma en que el discurso reproduce (o resiste) la desigualdad social y política. Por lo tanto, la recopilación de datos puede estar compuesta por diferentes formatos de datos. Un enfoque de codificación y el uso de CAQDAS es una posible opción de análisis. Graffigna y Bosio (2006) ofrecen un ejemplo. Utilizaron ATLAS.ti para un análisis de grupos de discusión en línea dentro de un enfoque analítico del discurso.
Lecturas adicionales:
Fairglough, Norman (2003). Analysing Discourse: Textual Analysis for Social Research. (2003). London: Routledge.
Fairclough, Norman; Clive Holes (1995). Critical Discourse Analysis: The Critical Study of Language. Longman.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
La etnografía es un enfoque cualitativo multimétodo que estudia a las personas en sus entornos naturales. El propósito es proporcionar una descripción detallada y en profundidad de la vida y la práctica cotidiana. La comprensión etnográfica se desarrolla a través de la exploración minuciosa de varias fuentes, como la observación participante, la observación, las entrevistas, los documentos, los periódicos, los artículos de revistas o los artefactos. Los resultados de un estudio etnográfico son resúmenes de las actividades observadas, tipificaciones o la identificación de patrones y regularidades. Un ejemplo en el que se utilizó ATLAS.ti para el análisis es el estudio de Hernández y René (2009) y la etnografía en linea de Greschke (2007). Fielding (2007) también menciona ATLAS.ti y otros paquetes CAQDA como herramientas adecuadas para el análisis de datos etnográficos.
Lecturas adicionales
Brewer, John d. (2001).Ethnography. Buckingham. Open University Press.
Fielding, Nigel (2007). Computer applications in qualitative research. In: Handbook of Ethnography. Atkinson, Paul; Coffey, Amanda, Delamont, Sara, Lofland, John and Lofland, Lyn (eds.). London: Sage
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
Greschke, Heike Mónika (2007). Bin ich drin? – Methodologische Reflektionen zur ethnografischen Forschung in einem plurilokalen, computervermittelten Feld [45 Absätze]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 8(3), Art. 32, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0703321
Hernández, Luna and René, Jesús (2009). Photo-ethnography by People Living in Poverty Near the Northern Border of Mexico [35 paragraphs]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 10(2), Art. 35, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0902353
El fundador de la etnometodología Harold Garfinkel (1967, 2002) desarrolló este método para comprender mejor el orden social que utilizan las personas para dar sentido al mundo. Como fuentes de datos utiliza relatos y descripciones de experiencias cotidianas. El objetivo es descubrir los métodos y las reglas de la acción social que las personas utilizan en su vida cotidiana. Se centra en la pregunta del cómo, más que en la del por qué, ya que los motivos subyacentes no son de interés. Los etnometodólogos llevan a cabo sus estudios de diversas maneras, centrándose en los datos que se producen de forma natural. Lo fundamental es la inmersión en la situación que se estudia. Rechazan todo lo que se parezca a los datos de las entrevistas. Para un análisis etnometodológico es importante la autorreflexión y la inspeccionabilidad de los datos, por lo que el lector de un estudio etnometodológico debe poder inspeccionar los datos originales como medio para evaluar cualquier afirmación realizada por el analista. Los pasos en el proceso de análisis de datos incluyen la codificación por tipo de discurso, el recuento de las frecuencias de los tipos de discursos, la selección de los tipos principales y la comprobación de los casos desviados. Según Fielding (2001), el CAQDAS es muy adecuado para apoyar al etnometodólogo en la realización de todas estas tareas puede.
Lecturas adicionales:
Coulon, Alain (1995). Ethnomethodology. London: Sage.
Francis, David and Stephen Hester. (2004). An invitation to Ethnomethodology. Language, Society and Interaction. London: Sage
Garfinkel, Harold (2002). Ethnomethodology’s Program. New York: Rowman and Littlefield.
Ten Have, Paul (2004). Understanding qualitative research and ethnomethodology. London: Sage.
Estudios en los que se ha utilizado ATLAS.ti como una herramienta:
La investigación de campo examina los significados personales de las experiencias y acciones de los individuos en el contexto de su entorno social y cultural. Sus raíces metodológicas se encuentran en la fenomenología, el interaccionismo social y la etnografía, adaptados por los estudios empresariales y la investigación de marketing, pero también utilizados en otras disciplinas como la investigación médica. La investigación se lleva a cabo en el entorno naturalista donde se produce el fenómeno. Los métodos de recogida de datos incluyen la observación participante, las entrevistas en profundidad, las entrevistas de grupo y las técnicas proyectivas. Los procedimientos de análisis consisten en la descripción, ordenación o codificación de los datos y la presentación de resúmenes de los mismos. Nia Parson (2005), por ejemplo, utilizó la metodología de investigación de campo y ATLAS.ti en su estudio de tesis: Sufrimiento de Género y Transformaciones Sociales: Violencia Doméstica, Dictadura y Democracia en Chile.
Lecturas adicionales:
Un grupo focal es una forma de entrevista de grupo que se utiliza principalmente en la investigación de marketing. El objetivo es indagar sobre las percepciones, opiniones, creencias y actitudes de las personas respecto a un producto, un servicio, un concepto, un anuncio o una idea de embalaje. La forma de entrevista se denomina grupo focal porque los participantes están "centrados" en un tema determinado y se seleccionan en función de si tienen algo que decir sobre el tema. Krueger y Casey (2000) describen el análisis cortando, pegando, clasificando, ordenando y reordenando los datos mediante la comparación y el contraste de la información relevante; se trata, pues, de un enfoque clásico de codificación y recuperación, y recomiendan el uso de CAQDAS para el proceso de análisis. Un ejemplo en el que se utilizó ATLAS.ti para un análisis de grupo focal es el estudio de Walsh et al (2008).
Lecturas adicionales:
Krueger R. A. and Casey, M. A. (2000) Focus Groups: A Practical Guide for Applied Research, 3rd ed. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
Merton, Robert K. (1987). The focused interview and the focus group – continuities and discontinuities.Public Opinions Quarterly, 51, 550 -556.
Merton, Robert K., Fiske, M. and P. L. Kendall (1956).The focused interview.A manual of problems and procedures. Glencoe, III.: The Free Press.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
El análisis del marco se atribuye generalmente al trabajo de Erving Goffman y a su libro de 1974: Análisis de marco: Un ensayo sobre la organización de la experiencia. Este enfoque trata de explicar los fenómenos sociales en función del uso cotidiano de esquemas o marcos como creencias, imágenes o símbolos. El número de estos marcos que disponen las personas para dar sentido a su entorno está limitado por la sociedad concreta en la que viven. El análisis de marco se utiliza en gran medida en la teoría de los movimientos sociales, los estudios políticos y la investigación sanitaria. A la hora de analizar los datos, se ha propuesto un enfoque cuantitativo y otro cualitativo. En los estudios cuantitativos se utiliza el enfoque de palabras clave, extrayendo los encuadres mediante el análisis jerárquico de conglomerados o de factores. El programa informático VBPro, por ejemplo, se ha desarrollado específicamente para este tipo de procedimientos. Sin embargo, los marcos también pueden descubrirse mediante un enfoque de codificación cualitativa.
Lecturas adicionales
Goffmann, Erving (1986). Frame Analysis: Propaganda Plays of the Woman Suffrage Movement: An Essay on the Organization of Experience. Northeastern Univ Press.
Koenig, Thomas (2004). Routinizing Frame Analysis through the Use of CAQDAS. Available online: http://www.restore.ac.uk/lboro/research/methods/routinizing_frame_analysis_RC33.pdf
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
La teoría fundamentada (TF) es una forma inductiva de investigación cualitativa introducida por Glaser y Strauss (1967). Se trata de un enfoque de investigación en el que la teoría se desarrolla a partir de los datos, y no al revés. La recogida y el análisis de los datos se combinan conscientemente, y el análisis inicial de los datos se utiliza para dar forma a la recogida de datos continua. Strauss, en desacuerdo con Glaser, desarrolló el enfoque proporcionando una descripción más pragmática y sistemática de los pasos analíticos, como las cuatro fases diferentes de codificación: codificación abierta, axial, selectiva y teórica. La investigación sociológica se ha visto muy influenciada por la teoría fundamentada y el método de codificación basado en la comparación constante y la estrategia de muestreo teórico son ampliamente aceptados. En los últimos años han surgido otras variaciones de la metodología de la teoría fundamentada. Por ejemplo, Kathy Charmaz introdujo una versión constructivista y Clarke analiza la TF tras el giro posmoderno. Dado que la codificación es fundamental para el análisis de la teoría fundamentada, el CAQDAS es muy adecuado para respaldar este enfoque analítico, aparte quizás de la versión de Glaser de la TF. Glaser rechaza el uso de la grabación y la transcripción, ya que lo considera una actividad superflua que no ayuda al proceso de conceptualización. En consecuencia, desaconseja el uso de programas informáticos. Hay muchos estudios en los que se ha utilizado ATLAS.ti para el análisis de la teoría fundamentada. Vea algunos ejemplos a continuación.
Lecturas adicionales:
Charmaz, Kathy (2006). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. London: Sage.
Clarke, Adele E. (2005). Situational Analysis: Grounded Theory After the Postmodern Turn. London: Sage.
Glaser, Barney G. und Strauss, Anselm L. (1967). Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research.
Glaser, Barney G. (1998). Doing GroundedTheory.Issues and Discussions. Mill Valley, Ca.: Sociology Press.
Glaser, Barney G. (1992). Basics of Grounded Theory Analysis: Emerging vs. Forcing. Sociology Press.
Strauss, Anselm L. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists.Cambridge: Cambridge University Press. (dt. 1991, Grundlagen qualitativer Sozialforschung. München: Fink).
Strauss, Anselm L. and Corbin, Juliet (1998, 2ed). Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory. London: Sage.
Strübing, Jörg und Bernt Schmettler (2004, Eds.). Methodologien interpretative Sozialforschung. Klassische Grundlagentexte. UTB.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
Burden, Johann and Roodt, Gert (2007).Grounded theory and its application in a recent study on organizational redesign.Some reflections and guidelines. Journal of Human Resource Management, 5 (3), 11 – 18.
Cisneros Puebla, César A. (2000).Qualitative Sozialforschung in Mexiko [33 Absätze]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(1), Art. 2, Disponible en línea: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs000128
Fernández, Walter D. S. The grounded theory method and case study data in IS research: issues and design. Disponible en línea: http://press.anu.edu.au//info_systems/part-ch05.pdf
Pandit, Naresh R. (1996). The Creation of Theory: A Recent Application of the Grounded Theory Method. The Qualitative Report, Volume 2, Number 4, December, 1996. Disponible en línea: http://www.nova.edu/ssss/QR/QR2-4/pandit.html
Como teoría de la interpretación, la tradición hermenéutica se remonta a la antigua filosofía griega. En la Edad Media y el Renacimiento, la hermenéutica surge como método para identificar el significado y la intención de las escrituras bíblicas. En la actualidad, la hermenéutica también se utiliza como estrategia para abordar una amplia gama de cuestiones de investigación, como la interpretación de prácticas, acontecimientos y situaciones humanas. El objetivo analítico es comprender al "otro". Los investigadores aportan su convicción personal al análisis, pero deben estar abiertos a la revisión. En el proceso de recogida de datos, se desarrolla una comprensión provisional que luego se pone a prueba con la realidad. Se adquiere una mayor comprensión si se reconocen las discrepancias entre la interpretación actual y los nuevos datos. Así, el proceso de comprensión se caracteriza por las revisiones constantes. El concepto de conjunto del investigador se corrige a medida que cada interpretación se compara con las partes del texto. Esto se conoce como el ciclo hermenéutico. Flick (1994) demuestra cómo se puede aplicar esto al trabajar con ATLAS.ti.
Lecturas adicionales:
McNaab, David E. (2004). Research Methods for Political Science: Quantitative and Qualitative Methods. M.E. Sharpe.
Ramberg, Bjørn and Gjesdal, Kristin (2009). In Edward N. Zalta (ed.): The Stanford Encyclopedia of Philosophy, Summer 2009 Edition. http://plato.stanford.edu/archives/sum2009/entries/hermeneutics/
Wallach, Harald (2009, 2. ed). Psychologie – Wissenschaftstheorie, philosophische Grundlagen und Geschichte: Ein Lehrbuch. Kohlhammer.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
El término procede de la sociología fenomenológica, donde se refiere al mundo familiar de la vida cotidiana. Al analizar los mundos de vida, se intenta extraer las estructuras individuales que hay en ellos. Un mundo de vida puede entenderse como un entorno físico, aunque los distintos habitantes no atribuyan necesariamente el mismo significado al mismo espacio. Los gatos y las personas, por ejemplo, pueden habitar el mismo entorno físico pero vivir en mundos de vida diferentes, ya que los armarios, los alféizares de las ventanas y los espacios bajo las sillas tienen significados distintos para ambos. El objetivo es reconstruir las distintas perspectivas subjetivas. Para lograrlo, se emplean varios tipos de datos, como el análisis de documentos, las entrevistas, las encuestas estandarizadas o la participación observadora. Esta última significa que el investigador se adentra en el "campo" social y trata de acercarse lo más posible a las costumbres lingüísticas y habituales de las personas examinadas. No es de extrañar que se opte por un enfoque hermenéutico de análisis. Cuando es necesario, se combina con procedimientos de codificación y, por tanto, el CAQDAS es una posible opción para apoyar el proceso de análisis de datos.
Lecturas adicionales
Eberle, Thomas S. (2010). The The Phenomenological Life-World Analysis and the Methodology of the Social Sciences. Human Studies, Volume 33, Issue 2-3, pp 123-139.
Eberle, Thomas S. (2014). Methodological Implicationsof Phenomenological Life-World Analysis. Available online: https://www.alexandria.unisg.ch/export/DL/228892.pdf
Hitzler, Roland und Eberle , Thomas S. (2000):Phänomenologische Lebensweltanalyse. http://www.hitzler-soziologie.de/pdf/hitzler_2000b.pdf
Pfadenhauer, Michaela (2005). Ethnography of Scenes.Towards a Sociological Life-world Analysis of (Post-traditional) Community-building [31 paragraphs].Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 6(3), Art. 43, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0503430
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como herramienta:
La Investigación Narrativa se trata de relatos de experiencias vitales. A los participantes en el estudio se les pide en largas entrevistas que den cuenta detallada de ellos y de su historia en lugar de responder a una lista predeterminada de preguntas. Otras formas de datos son las historias de vida, los diarios, las memorias, las autobiografías y las biografías. El objetivo del análisis es comprender el significado de los acontecimientos de la vida de una persona y, tras la transcripción, codificar las narraciones según las categorías que el investigador considere teóricamente importantes (Riesman, 1993). Otro enfoque es un análisis formal secuencial con el propósito de identificar formas recurrentes y regulares que luego se relacionan con modos específicos de experiencias biográficas. Sin embargo, a veces también se combina con un enfoque de codificación (por ejemplo, Bamberg, 2007; Pöhl, 1998). Un ejemplo en el que se utiliza ATLAS.ti es la investigación de De Gregorio (2009) sobre la narración del crimen.
Sin embargo, el análisis narrativo también puede realizarse con métodos cuantitativos (QNA). El objetivo del QNA es convertir las palabras en números. Esto se consigue mediante la codificación de la "gramática de la historia" compuesta por categorías de codificación, los objetos de la gramática. Mediante el cálculo de las frecuencias de palabras de las categorías de codificación, las palabras se convierten en números (cf. Franzosi, 2010).
*Lecturas adicionales:**
Boje, David M. (2001). Narrative Methods for Organizational and Communication Research (Thousand Oaks, CA: Sage, 2001), 83, 98.
Franzosi, Roberto (2010).Quantitative Narrative Analysis.Sage Publications.
Mitchell, M. and M Egudo, M. (2003).A Review of Narrative Methodology.DSTO Systems Sciences Laboratory , Edinburgh South Australia. Disponible en línea en: http://www.webpages.uidaho.edu/css506/506%20readings/review%20of%20narritive%20methodology%20australian%20gov.pdf
Polkinghorne, Donald E. (1995). Narrative Configuration in Qualitative Analysis. Qualitative Studies in Education, Vol. 8, Issue 2
Riessman, C. K., 1993. “Narrative Analysis” (Newbury Park: Sage Publications).
Schütze, Fritz (1983). Biographieforschung und narrative Interviews, Neue Praxis, 3: 283-93.
Schütze, Fritz (1981). Prozessstrukturen des Lebensablaufs. In Joachim Matthes, Arno Pfeifenberger, & Manfred Stosberg (Eds.), Biographie in handlungswissenschaftlicher Perspektive (pp.67-156). Nürnberg: Verlag der Nürnberger Forschungsvereinigung e. V.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
De Gregorio, Eugenio (2009). Narrating a crime: Contexts and accounts on deviant actions. International Journal of Multiple Research Approaches, Vol. 3 (2), 191-202.
Franzosi, Roberto; Doyle, Sophie; MeClelland, Laura; Putnam, Caddie and Civari, Stefanie (2013).Quantitative Narrative Analysis Software Options Compared: PC-ACE andCAQDAS(ATLAS.ti, MAXqda, and NVivo). Disponible en línea: https://www.academia.edu/1505378/Quantitative_Narrative_Analysis._Software_Options_Compared_PC-ACE_and_CAQDAS_ATLAS.ti_MAXqda_and_NVIVO_
La Hermenéutica Objetiva fue desarrollada por Oeverman, un académico alemán y antiguo alumno de Habermas. Se trata de un método de interpretación de datos textuales que ofrece un procedimiento explícito y regido por reglas. El objetivo es ir más allá de los significados subjetivos y detectar la connotación objetiva, la llamada estructura de sentido latente que hay detrás de los datos. Al igual que en la etnometodología, los motivos e intenciones personales no son importantes.
El análisis sigue un estricto patrón secuencial y suele ser realizado por un grupo de investigadores, el "círculo de interpretación". A partir de una primera secuencia, por ejemplo la frase inicial, el equipo de investigadores desarrolla y discute diferentes líneas argumentales. Las líneas argumentales pueden verse como hipótesis preliminares que, en el proceso de análisis, pueden ser falsificadas al inspeccionar más datos empíricos. El método requiere mucho tiempo y, por tanto, sólo es factible con pequeñas cantidades de texto. Los procedimientos de codificación están explícitamente prohibidos. Los defensores de esta tradición argumentan que el desarrollo de un sistema de codificación no puede representar adecuadamente la realidad social. El proceso de codificación incluso agotaría la valoración teórica de los fenómenos empíricos. Por lo tanto, la hermenéutica objetiva no es claramente un enfoque metodológico que pueda o deba ser apoyado por ATLAS.ti.
Lecturas adicionales:
Oevermann, Ulrich; Allert, Tilman, Konau, Elisabeth and Jürgen Krambeck (1987). Structures of meaning and objective Hermeneutics. In: Volker Meja, Dieter Misgeld and MicoStehr (eds.) Modern German sociology. (European Perspectives: a Series in Social Thought and Cultural Ctiticism). New York: Columbia University Press, S. 436–447.
Oevermann, Ulrich et al. (1979). Die Methodologie einer objektiven Hermeneutik und ihre allgemeine forschungslogische Bedeutung in den Sozialwissenschaften, in Hans-Georg Soeffner (ed.), Interpretative Verfahren in den Sozial- und Textwissenschaften. Stuttgart: Metzler, pp. 352 – 434.
Reichertz, Jo (2004) ‘Objective Hermeneutics and Hermeneutic Sociology of Knowledge’, in U. Flick, E. v. Kardorff and I. Steinke (eds), A Companion to Qualitative Research. London: Sage. pp. 290-295.
Wernet, Andreas (2000). Einführung in die Interpretationstechnik der Objektiven Hermeneutik. Opladen: Leske + Budrich.
Wernet, Andreas (2014). Hermeneutics and Objective Hermeneutics. In: Flick, Uwe (ed.). The SAGE Handbook of Qualitative Data Analysis, pp. 234-246.
La fenomenología es una metodología de investigación que tiene sus raíces en la filosofía y se centra en la experiencia vivida por los individuos. Los investigadores fenomenológicos se interesan por la naturaleza o el significado de algo, sus preguntas se refieren a la esencia y no a la apariencia. Comparable al análisis hermenéutico, el investigador intenta entrar en la perspectiva y la experiencia de la otra persona. Además, se hace hincapié en la experiencia personal del investigador en el proceso de investigación. Una pregunta constante es: ¿Cómo me afecta esto a mí como investigador? Los datos se recogen a través de diversos medios: observación, entrevistas, grupos focales, diarios, grabaciones de vídeo y descripciones escritas de los sujetos. Durante el proceso de análisis, el investigador reflexiona sobre sus propias ideas preconcebidas acerca de los datos, captando el mundo experiencial del participante en la investigación. Las transcripciones se codifican con gran detalle, y el foco de atención pasa de los puntos de vista del participante a la interpretación del investigador sobre el significado de los mismos. El análisis es en gran medida inductivo y "ascendente" y no está guiado por hipótesis formuladas a priori. Se puede encontrar una discusión sobre el uso de ATLAS.ti para la investigación fenomenológica descriptiva aquí:
Lecturas adicionales:
Moustakas, C. (1994). Phenomenological research methods. Newbury Park, California: Sage.
Reid, K., Flowers, P. & Larkin, M. (2005) Exploring lived experience: An introduction to Interpretative Phenomenological Analysis. The Psychologist, 18:1, 20-23.
vanManen, M. (Ed.). (2002). Writing in the dark: Phenomenological studies in interpretive inquiry. London, ON.:Althouse Press.
vanManen, M. (2004). Phenomenology of Practice.Phenomenology & Practice, Volume 1 (2007), No. 1, pp. 11 – 30. Disponible en línea en: http://www.maxvanmanen.com/files/2011/04/2007-Phenomenology-of-Practice.pdf
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
La fenomenografía es un método de investigación cualitativa bastante nuevo, desarrollado entre mediados y finales de la década de 1970. Ha sido principalmente una herramienta para la investigación educativa. Sus raíces se encuentran en Suecia, en la Universidad de Gotemburgo. Hoy en día también hay comunidades fuertes en Gran Bretaña y Australia. Se centra en la experiencia de un fenómeno más que en el fenómeno en sí. El objetivo es investigar las diferentes formas en que las personas experimentan, perciben, aprehenden, comprenden y conceptualizan diversos fenómenos. Un análisis fenomenográfico busca una "descripción, análisis y comprensión de... las experiencias" (Marton, 1981, p. 180). Se centra en la variación tanto de las percepciones del fenómeno tal y como las experimenta el actor como de las "formas de ver algo", tal y como las experimenta y describe el investigador. Las distintas percepciones que surgen de los datos se recogen y clasifican en "categorías de descripción". Así, el uso del CAQDAS parece ser una herramienta factible para el análisis fenomenográfico, tal y como lo pusieron en práctica Boon, Johnston y Webber (2007). Utilizaron ATLAS.ti para analizar las concepciones del profesorado sobre la alfabetización informacional dentro de un marco de investigación fenomenográfico.
Lecturas adicionales:
Åkerlind, G. (2005). Variation and commonality in phenomenographic research methods. Higher Education Research & Development, 24(4), 321-334.
Marton, F. (1981).Phenomenography – describing conceptions of the world around us. Instructional Science, 10(1981), 177-200.
Marton, F. (1986).Phenomenography – A research approach investigating different understandings of reality. Journal of Thought, 21(2), 28-49.
Uljens, M. (1996).On the philosophical foundation of phenomenography. In G. Dall’Alba& B. Hasselgren (Ed.), Reflections on Phenomenography (pp. 105–130). Goteborg: Acta Universitatis Gothenburgensis.
Estudios en los que se empleó ATLAS.ti como una herramienta:
Bergman, Esther M; Bruin,Anique; Herrle, Andreas; Verheijen, Inge; Albert JJA Scherpbier, Albert, and van der Vleuten, Cees (2013). Students’ perceptions of anatomy across the undergraduate problem-based learning medical curriculum: a phenomenographical study. BMC Medical Education, 13:152. Disponible en línea en: http://www.biomedcentral.com/1472-6920/13/152
Boon, Stuart and Johnston, Bill and Webber, Sheila (2007) Aphenomenographic study of English faculty’s conceptions of information literacy.Journal of Documentation, 63 (2).204 -228.
En la realidad práctica, las opciones suelen ser más pragmáticas, y no todo el mundo está educado en la aplicación de toda la gama de metodologías que existen.