Hay una variedad de tipos de investigación observacional, cada uno de los cuales tiene puntos fuertes y débiles. Estos tipos se organizan a continuación según el grado en que el experimentador se entromete o controla el entorno.
La investigación observacional es una técnica de investigación social que implica la observación directa de los fenómenos en su entorno natural. Esto la diferencia de la investigación experimental, en la que se crea un entorno casi artificial para controlar los factores espurios y en la que se manipula al menos una de las variables como parte del experimento.
Los estudios de casos y la investigación de archivos son tipos especiales de investigación observacional.
La observación naturalista (o no participante) no cuenta con la intervención de un investigador. Se trata simplemente de estudiar comportamientos que se producen de forma natural en contextos naturales, a diferencia del entorno artificial de un laboratorio controlado. Es importante destacar que en la observación naturalista no se intenta manipular las variables. Permite medir cómo es realmente el comportamiento. Sin embargo, sus limitaciones típicas consisten en su incapacidad para explorar las causas reales de los comportamientos y en la imposibilidad de determinar si una determinada observación es realmente representativa de lo que ocurre normalmente.
Para saber cómo hacer un buen uso de ATLAS.ti en SU investigación, visite nuestro Centro de Investigación
Lo más habitual es que se inserte como miembro de un grupo, con el objetivo de observar comportamientos que de otro modo no serían accesibles. Además, los comportamientos siguen siendo relativamente naturales, lo que confiere a las mediciones una gran validez externa.
Los estudios de casos son un tipo de investigación observacional que implica un análisis descriptivo exhaustivo de un solo individuo, grupo o acontecimiento.
Pueden diseñarse siguiendo las pautas de la observación no participante y de la observación participante. Ambos enfoques crean nuevos datos, mientras que la investigación de archivos implica el análisis de datos ya existentes. Se genera una hipótesis que luego se pone a prueba mediante el análisis de los datos ya recogidos.
Se trata de un enfoque útil cuando se tiene acceso a grandes cantidades de información recopilada durante largos periodos de tiempo. Estas bases de datos están disponibles, por ejemplo, en la investigación longitudinal que recoge información de los mismos individuos durante muchos años.
Las herramientas especiales de software de análisis cualitativo como ATLAS.ti, ayudan al investigador a catalogar, penetrar y analizar los datos generados (o, en la investigación de archivos, encontrados) en un determinado proyecto de investigación.
Todas las formas de investigación observacional o de campo se benefician ampliamente de las capacidades especiales de una herramienta de análisis de datos como ATLAS.ti.
Los programas informáticos dedicados a la investigación como ATLAS.ti, ayudan al investigador a catalogar, penetrar y analizar los datos generados en un determinado proyecto de investigación.