En términos simplificados, lo cualitativo se refiere a una recopilación de datos no numéricos o a una explicación basada en los atributos del gráfico o la fuente de datos. Por ejemplo, si se le pide que explique en términos cualitativos una imagen térmica mostrada en múltiples colores, entonces explicaría las diferencias de color en lugar del valor numérico del calor.
Si tiene una gran cantidad de conjuntos de datos, por ejemplo, de discusiones de grupo u observaciones de situaciones de la vida real, el siguiente paso es transcribir y analizar tus datos.
Puede ser beneficioso preceder un estudio de investigación cuantitativa con un estudio cualitativo para abordar cuestiones que no estaban previstas originalmente pero que son importantes para el estudio.
La Investigación Cualitativa y el análisis de datos cualitativos se utilizan a menudo para la investigación de evaluación de políticas y programas, ya que pueden responder a ciertas preguntas importantes de manera más eficiente y eficaz que los enfoques cuantitativos.
Este es el caso, en particular, de la comprensión de cómo y por qué se lograron ciertos resultados (no sólo lo que se logró), pero también de la respuesta a preguntas importantes sobre la pertinencia, los efectos no deseados y el impacto de los programas, tales como:
Los enfoques cualitativos tienen la ventaja de permitir una mayor diversidad en las respuestas, así como la capacidad de adaptarse a nuevos desarrollos o problemas durante el propio proceso de investigación. Aunque el análisis cualitativo de los datos puede ser costoso y llevar mucho tiempo, muchos campos de investigación se emplean técnicas cualitativas que se han desarrollado específicamente para proporcionar resultados más sucintos, rentables y oportunos.
En primer lugar, los casos para el análisis cualitativo de los datos pueden seleccionarse de forma intencionada, en función de que tipifiquen determinadas características o ubicaciones contextuales.
En segundo lugar, el papel o la posición del investigador en el análisis cualitativo de los datos recibe una mayor atención crítica. Esto se debe a que en el análisis cualitativo de datos la posibilidad de que el investigador adopte una posición "neutral" o trascendental se considera más problemática en términos prácticos y/o filosóficos.
De ahí que a menudo se exhorte a los investigadores cualitativos a reflexionar sobre su papel en el proceso de investigación y a dejarlo claro en el análisis.
En tercer lugar, aunque el análisis de datos cualitativos puede adoptar una amplia variedad de formas, tiende a diferenciarse de la investigación cuantitativa en el enfoque del lenguaje, los signos y el significado, así como en los enfoques de análisis holísticos y contextuales, en lugar de reduccionistas y aislacionistas.
No obstante, los enfoques sistemáticos y transparentes del análisis de datos cualitativos casi siempre se consideran esenciales para el rigor. Por ejemplo, muchos métodos de investigación cualitativa requieren que los investigadores codifiquen cuidadosamente los datos y disciernan y documenten los temas de forma coherente y fiable.
Tal vez la división más tradicional en la forma de utilizar la investigación cualitativa y cuantitativa en las ciencias sociales sea que los métodos cualitativos se utilizan para fines exploratorios (es decir, para generar hipótesis) o para explicar resultados cuantitativos desconcertantes, mientras que los métodos cuantitativos se utilizan para comprobar las hipótesis. La razón de ello es establecer la validez del contenido -¿miden las medidas lo que el investigador cree que miden? - se considera uno de los puntos fuertes del análisis de datos cualitativos. Mientras que los métodos cuantitativos se consideran que proporcionan medidas más representativas, fiables y precisas a través de hipótesis enfocadas, herramientas de medición y matemáticas aplicadas. En cambio, el análisis de datos cualitativos suele ser difícil de graficar o mostrar en términos matemáticos.
El análisis de contenido es un método estructurado y cualitativo para la evaluación de datos, que consiste en categorizar los datos verbales o de comportamiento para clasificarlos, resumirlos y tabularlos.
En el método narrativo, el investigador revisa lo dicho por el entrevistado y lo vuelve a contextualizar.
La teoría fundamentada es un enfoque de investigación. No se trata de una teoría única, sino de una metodología para encontrarla. El punto de partida es un conjunto de datos, cuyo análisis sugiere la naturaleza y la dirección de los datos adicionales que deben recogerse.
El análisis fenomenológico interpretativo es un enfoque de la investigación psicológica cualitativa con una orientación ideográfica, lo que significa que pretende ofrecer una visión de lo que una persona concreta en un contexto determinado quiere decir con un fenómeno concreto.
El análisis del discurso es un método para analizar conversaciones que se producen de forma natural y diferentes tipos de textos escritos en un contexto social.
El análisis temático se define como un método para identificar, analizar y documentar temas en un conjunto de datos.