Mejores prácticas

Creación de un Marco de Codificación con ATLAS.ti

En este artículo, describimos cómo construir un marco de codificación jerárquico.
Susanne
Susanne Friese
Especialista en productos, formador y autor del libro "Análisis de Datos Cualitativos con ATLAS.ti"
Creating a Coding Frame with ATLAS.ti
  1. ¿Qué es un código?
  2. Primeros pasos para desarrollar un sistema de códigos
  3. Construcción de categorías y subcategorías
  4. Referencias

¿Qué es un código?

Un código en ATLAS.ti puede ser una simple descripción, un concepto, una categoría, una subcategoría, o un comodín que modifica un enlace en una red. El software en sí no dicta cómo utilizar un código. Sólo proporciona esta entidad como un elemento de la caja de herramientas. En este artículo, le ofrezco algunas orientaciones sobre cómo utilizar las herramientas de ATLAS.ti para construir un sistema de codificación que le ayude a avanzar en su análisis. Para empezar, me gustaría jugar a un puzzle virtual con usted. Probablemente ya haya jugado a un puzzle en algún momento de su vida. Puede aplicar las habilidades que aprendió al jugar a los rompecabezas en la codificación de datos cualitativos.

Primeros pasos para desarrollar un sistema de códigos

A no ser que quiera codificar de forma deductiva utilizando un marco existente, mantenga una mente abierta cuando empiece a codificar sus datos, fíjese en todas las cosas que pueda y recójalas mediante la codificación. Si cree que es esencial leer todos los datos primero y escribir notas en un papel antes de crear códigos en ATLAS.ti, entonces esta es una forma adecuada de proceder. Sin embargo, si, después de leer algunos de sus datos, ya tiene algunas ideas para los códigos, entonces vaya directamente y empiece a codificar en ATLAS.ti. Haga lo que le resulte más natural.

Al principio, generará muchos códigos nuevos; con el tiempo, reutilizará más y más los códigos que ya tiene, y no necesitará crear otros nuevos. Ha alcanzado un primer punto de saturación. En términos técnicos, arrastrará y soltará los códigos existentes desde el Administrador de Códigos o el panel de navegación sobre los segmentos de datos. En esta fase ha descrito a grandes rasgos los distintos elementos de los datos. En cuanto llegue a este punto, cuando ya no añada nuevos códigos (o sólo unos pocos) y utilice principalmente la codificación de arrastrar y soltar, es el momento de revisar su sistema de codificación. Si lo hace mucho más tarde, necesitará más trabajo porque entonces tendrá que volver a revisar todos los documentos para aplicar las subcategorías recién desarrolladas y volver a comprobar el resto de codificaciones.

Si se ha dado cuenta de muchas cosas - digamos que ya tiene 300 o más códigos después de codificar unas cuantas entrevistas - es probable que sus códigos sean muy descriptivos. Los codificadores de este tipo se denominan splinters en la literatura. Si usted es un "splinter", debe dejar de codificar nuevos datos en este punto, revisar su codificación y comenzar a fusionar sus códigos. Después de fusionar y reorganizar sus códigos, tendrá un único código que podría contener diez citas en su forma original. Esto es mucho mejor que diez códigos que sólo resumen un segmento de datos cada uno. En lugar de favorecer el análisis, un número excesivo de códigos impide continuar con el análisis.

atlas.ti-hierarchical-code-system-gr
Figura 1: Sistema de Códigos Jerárquicos de ATLAS.ti

Construcción de categorías y subcategorías.

Las primeras categorías que desarrolle serán probablemente provisionales, ya que se basan en muy poca codificación. Con más codificación, es probable que cambien y se desarrollen más. Me gusta la idea de Saldaña de codificación de primer ciclo y segundo ciclo (Saldaña, 2013: 8). La idea del ciclo se ajusta a la naturaleza del modelo N-C-T donde se ha visto que el análisis cualitativo es cíclico y no lineal. La codificación de primer ciclo, según Saldaña (2009: 45), se refiere a aquellos procesos que ocurren durante la codificación inicial. Son las ideas que se perciben y recogen cuando se inicia el proceso de codificación. La codificación de segundo ciclo es el siguiente paso. Por experiencia, me gustaría añadir que también hay al menos un tercer y cuarto ciclo de codificación. Al codificar los datos en ATLAS.ti, el objetivo de este proceso es desarrollar una lista de códigos estructurada basada en una submuestra de sus datos. Una vez que haya desarrollado una primera estructura, puede aplicar los códigos a los datos restantes. Es probable que siga haciendo cambios en la lista de códigos y refinando la estructura cuanto más codifique. Pero esto está bien.

Otros autores también describen el proceso de codificación de forma similar (véase, por ejemplo, Bazeley, 2013; Bazeley y Richards, 2000; Charmaz, 2006; Fielding y Lee, 1998, Kuckartz, 1995; Richards, 2009; Richards y Morse, 2013; Silver y Lewins, 2014). Richards (2009), por ejemplo, se refiere a él como un catálogo de códigos. Como ventajas de un catálogo bien ordenado menciona la velocidad, la fiabilidad y la eficiencia. El problema, como veo repetidamente en mi trabajo diario, es la traducción de este proceso en clics de ratón y los tecnicismos del mismo en un entorno de software. Aunque los usuarios conozcan los aspectos técnicos de la codificación, por un lado, y lean los consejos útiles, por otro, a menudo les resulta difícil aplicar estos conocimientos. No es tan difícil, pero tampoco es autoexplicativo. Por lo tanto, los siguientes dos tutoriales en vídeo le guiarán a través del proceso de creación de categorías y subcategorías.

Por favor, permita que las cookies de marketing vean el vídeo.
Gestionar las cookies

Referencias

  • Bazeley, Pat (2013). Qualitative Data Analysis: Pratical Strategies. London: Sage.

  • Bernard, Russel H. and Ryan, Gery W. (2010). Analysing Qualitative Data: Systematic Approaches. London: Sage.

  • Charmaz, Kathy (2006/2014). Constructing Grounded Theory: A Practical Guide Through Qualitative Analysis. London: Sage.

  • Friese, Susanne (2019). Grounded Theory Analysis and CAQDAS: A happy pairing or remodeling GT to QDA? In Tony Bryant and Kathy Charmaz (eds.), chapter 11. The SAGE Handbook of Grounded Theory. London: Sage.

  • Friese, Susanne (2016). CAQDAS and Grounded Theory Analysis. MMG Working Paper 16-07

  • Guest, Greg, Kathleen M. MacQueen, and Emily E. Namey (2012). Applied Thematic Analysis. Los Angeles: Sage.

  • Richards, Lyn (2009, 2ed). Handling qualitative data: a practical guide. London: Sage.

  • Richards, Lyn and Janice M. Morse (2013, 3ed). Readme first: for a user’s guide to Qualitative Methods. Los Angeles: Sage.

  • Saldaña, Jonny (2009/2013/2015). The Coding Manual for Qualitative Researchers. London: Sage.

  • Silver, Christine and Lewins, Ann (2014, 2ed). Using Software in Qualitative Research: A Step-by-step Guide. London: Sage.