Mejores prácticas

Método comparativo constante en la investigación cualitativa

En la comparación constante, el proceso de análisis cualitativo consiste en examinar los datos existentes y realizar una codificación cualitativa para generar teorías a partir de la investigación. En este artículo analizaremos el método comparativo constante y los pasos necesarios para llevarlo a cabo.
Lauren Stewart
Qualitative Data Analysis Expert & ATLAS.ti Professional
  1. Introduction
  2. ¿Qué es la comparación constante en la investigación cualitativa?
  3. ¿Qué es un ejemplo de análisis comparativo?
  4. Guía paso a paso para utilizar el método comparativo constante
  5. Ventajas del método comparativo constante

Introducción

La comparación constante es un método de investigación cualitativa esencial que procede originalmente del análisis de la teoría fundamentada. Según el método comparativo constante, el objetivo del proceso de recogida y análisis de datos cualitativos es facilitar la organización de la información para generar una teoría coherente. En este artículo examinaremos el análisis comparativo constante y su lugar en los métodos de investigación cualitativa.

El método comparativo constante es una herramienta común utilizada en el análisis cualitativo.

¿Qué es la comparación constante en la investigación cualitativa?

La comparación constante en la investigación cualitativa es un procedimiento sistemático utilizado para recopilar datos y analizar esos datos brutos a lo largo del proceso de investigación. Este método está estrechamente relacionado con la metodología de la teoría fundamentada, cuyo objetivo es construir teorías basadas en datos recopilados y analizados sistemáticamente. En lugar de comenzar con una hipótesis, la investigación mediante comparación constante permite la aparición de conceptos y conexiones a medida que se recogen los datos.

La esencia de la comparación constante reside en su proceso iterativo. Los investigadores recopilan datos, los analizan y, a continuación, utilizan lo que han aprendido para seguir recopilando datos. Esta interacción continua entre la recogida de datos y el análisis garantiza que la teoría emergente esté profundamente arraigada en los propios datos. El proceso consiste en dividir los datos en partes diferenciadas, codificarlas y compararlas para encontrar similitudes y diferencias. Mediante esta comparación, los investigadores pueden identificar patrones y establecer categorías que constituyen la base del desarrollo de la teoría.

El procedimiento de comparación constante incluye varios pasos clave: la codificación inicial, en la que los datos se segmentan en partes individuales; la codificación focalizada, en la que los códigos se sintetizan y reducen; la codificación axial, en la que se establecen relaciones entre los códigos; y la codificación selectiva, que integra los códigos en un marco coherente que propone una teoría. Cada paso implica una revisión y comparación constantes de los datos, los códigos y las categorías, lo que permite perfeccionar y complejizar la teoría emergente. En otras palabras, los investigadores comparan segmentos de datos con otros segmentos de datos, comparan códigos con otros códigos y comparan categorías con otras categorías. Todo esto se hace con el objetivo de evaluar si los datos, códigos o categorías adicionales contradicen, amplían o apoyan la teoría emergente.

El método exige que los investigadores permanezcan abiertos a los datos, permitiendo flexibilidad y adaptabilidad a medida que se obtienen nuevas percepciones. Requiere una documentación meticulosa de cómo se llevó a cabo el análisis, ya que los fundamentos de la codificación y el desarrollo de categorías deben ser transparentes y rastreables. Esta transparencia es crucial para la credibilidad y transferibilidad de la investigación.

En definitiva, la comparación constante es un proceso analítico dinámico y riguroso. Está diseñado para manejar la complejidad de los datos cualitativos, proporcionando un enfoque estructurado para el desarrollo de la teoría que se basa directamente en los datos de la investigación. Gracias a este método, los investigadores cualitativos pueden elaborar teorías bien fundamentadas, matizadas y pertinentes que ofrezcan una visión profunda de los fenómenos estudiados.

El método comparativo constante consiste en examinar los datos para crear teorías. Foto de NordWood Themes.

¿Qué es un ejemplo de análisis comparativo?

Un ejemplo de análisis comparativo mediante el método comparativo constante puede ilustrarse en un estudio que explore las experiencias de los trabajadores a distancia. Los investigadores podrían empezar realizando entrevistas en profundidad a un grupo diverso de personas que trabajan a distancia. Al principio, los investigadores transcriben y examinan los datos de la entrevista línea por línea, buscando palabras clave, frases o incidentes que destaquen; ésta es la fase de codificación abierta.

Durante esta fase, el investigador puede identificar temas recurrentes como "conciliación de la vida laboral y familiar", "problemas de comunicación" o "adaptación a la tecnología". A medida que se recopilan más datos, el investigador inicia el proceso de codificación focalizada, en el que estos temas iniciales se comparan con los nuevos datos, refinando los temas para que se ajusten mejor al conjunto de datos. Por ejemplo, los "problemas de comunicación" pueden dividirse en "problemas de comunicación síncrona" y "malentendidos asíncronos".

El siguiente paso, la codificación axial, consiste en examinar las relaciones entre estos códigos específicos. El investigador puede descubrir que los "problemas de comunicación sincrónica" a menudo conducen a una "sensación de aislamiento", que a su vez afecta al "equilibrio entre la vida laboral y personal". Estas conexiones empiezan a formar la base de una comprensión más amplia de la experiencia del trabajo a distancia.

Por último, en la fase de codificación selectiva, el investigador teje estas relaciones en una teoría coherente que explica cómo los trabajadores a distancia gestionan su vida profesional y personal. Tal vez la teoría sugiera que el éxito del trabajo a distancia depende del desarrollo de nuevas normas de comunicación y estrategias de autorregulación para mantener el equilibrio.

A lo largo del estudio, el método comparativo constante garantiza que cada entrevista contribuya a una comprensión más profunda de la experiencia del trabajo a distancia. El investigador revisa y compara continuamente los datos, refinando el análisis hasta que se establece la saturación teórica y se desarrolla una teoría rica y fundamentada que capta las complejidades y matices del trabajo a distancia.

Este proceso iterativo de análisis de datos, sello distintivo del método comparativo constante, garantiza que la teoría resultante no sea una mera colección de puntos de datos, sino un modelo reflexivo y exhaustivo de las experiencias de los individuos en el mundo real.

Guía paso a paso para utilizar el método comparativo constante

Utilizar el método comparativo constante implica un intrincado proceso de recogida y análisis de datos cualitativos para construir una teoría fundamentada. Este método no es un viaje lineal, sino más bien cíclico, en el que la recogida y el análisis de datos se producen simultáneamente, cada uno informando y mejorando al otro. A continuación se ofrece una guía paso a paso para comprender cómo se desarrolla este método en la investigación cualitativa.

El primer paso es la recogida de datos, que se lleva a cabo sin teorías preconcebidas, dejando que los datos guíen al investigador. A medida que se recogen los datos, normalmente datos textuales procedentes de entrevistas, observaciones o documentos, el investigador inicia el proceso de codificación abierta. En esta fase inicial, el investigador lee meticulosamente los datos, identificando, nombrando y categorizando los fenómenos que aparecen en el texto. Estas categorías se derivan directamente de los datos, no de teorías o hipótesis existentes. Cada dato se compara con el resto de los datos, identificando similitudes y diferencias, y se codifica en consecuencia.

Tras la codificación abierta, el investigador pasa a la fase de codificación específica. Aquí se sintetizan los códigos y las categorías, y el investigador se centra en los códigos iniciales más significativos para explicar fragmentos de datos más amplios. Este paso implica un constante ir y venir entre las categorías emergentes y los datos, garantizando que estas categorías sean representativas y exhaustivas.

A continuación viene la fase de codificación axial, en la que el investigador explora las relaciones entre categorías comparando cada categoría con otras. Se trata de un nivel de análisis más conceptual, en el que se examina cómo pueden relacionarse las categorías para formar conceptos más abstractos. Durante esta fase, las categorías se organizan de forma que muestren sus relaciones, a menudo indicando causalidad, intervención y/o resultados. El investigador examina repetidamente los datos, comparando los incidentes y refinando las categorías según sea necesario.

Por último, la codificación selectiva es el momento en que la teoría sustantiva empieza a tomar forma. El investigador integra las categorías para formar una teoría cohesiva basada en los datos recopilados. Esta teoría debe proporcionar una comprensión detallada del tema investigado, basada en las relaciones entre categorías establecidas en la codificación axial.

A lo largo de cada uno de estos pasos, el investigador debe mantenerse flexible y receptivo a los datos. A medida que se recopilan y analizan nuevos datos, los códigos y categorías iniciales pueden evolucionar, y la teoría emergente puede cambiar. Este proceso iterativo es la esencia del método comparativo constante, que requiere que el investigador esté constantemente comprometido con los datos, comparando los nuevos datos con los códigos existentes y revisando las categorías a la luz de nuevas pruebas que puedan contradecir, ampliar o apoyar la teoría emergente.

Al utilizar el método comparativo constante, el papel del investigador es a la vez sistemático y creativo, aplicando métodos rigurosos a los datos y estando abierto a las ideas que surjan. El objetivo es garantizar que la teoría desarrollada no sólo se base en los datos, sino que también sea analíticamente rica y aporte una contribución significativa a la comprensión del fenómeno estudiado. El resultado final es una teoría fundamentada que ofrece una comprensión profunda y matizada de los datos cualitativos, construida mediante un proceso metódico de comparación y análisis.

Ventajas del método comparativo constante

El método comparativo constante ofrece un sinfín de ventajas en la investigación cualitativa, sobre todo por su capacidad para construir teorías profundamente arraigadas en los datos. Este método contrasta con el análisis cuantitativo, que busca probar hipótesis mediante análisis estadísticos, a menudo perdiendo la comprensión matizada que emerge de los datos cualitativos.

Una de las principales ventajas del método comparativo constante es su naturaleza dinámica. A diferencia de los métodos cuantitativos, que a menudo requieren una estructura rígida y una hipótesis predefinida, el método comparativo constante es fluido y adaptable. Permite que la teoría surja de los propios datos, garantizando que la teoría resultante esté orgánicamente conectada con las realidades representadas en los datos. Esta flexibilidad significa que el investigador puede ajustar el enfoque del estudio a medida que surgen nuevos temas y patrones, lo que conduce a una comprensión más auténtica y fundamentada del tema de investigación.

Otra ventaja es la profundidad de la información que puede obtenerse. El análisis cuantitativo puede indicarnos la frecuencia y correlación de determinados fenómenos, pero a menudo no explica el "por qué" de las cifras. El método comparativo constante, al analizar y sintetizar continuamente los datos, proporciona una visión rica y detallada del contexto, los procesos y los significados que sustentan los datos. Esta profundidad de análisis es especialmente beneficiosa cuando se exploran fenómenos sociales complejos que no pueden cuantificarse fácilmente ni reducirse a variables numéricas.

El método también puede aumentar la validez de la investigación. Al comparar constantemente los nuevos datos con los códigos y categorías existentes, el investigador valida y refina continuamente la teoría emergente. Este proceso iterativo garantiza que la teoría no sólo se fundamenta en los datos, sino que también se coteja y corrobora ampliamente a lo largo del proceso de investigación. En cambio, el análisis cuantitativo suele basarse en la significación estadística de los resultados, que no siempre capta la complejidad de los datos.

Además, el método comparativo constante es intrínsecamente reflexivo. Requiere que los investigadores se comprometan a fondo con los datos, piensen críticamente sobre sus interpretaciones y sean conscientes de sus prejuicios. Esta postura reflexiva es menos pronunciada en el análisis cuantitativo, que a menudo asume un grado de objetividad en el análisis de las estadísticas. En la investigación cualitativa que utiliza la comparación constante, la subjetividad del investigador no es un inconveniente, sino una herramienta para un compromiso más profundo con los datos.